Ubicación:
Se encuentra al este del estado y aproximadamente a 48 Kilómetros al este de la ciudad de Tlaxcala Xicoténcatl.
Clima:
Su principal clima es semi-seco.
Su principal clima es semi-seco.
Tradiciones:
En los meses de Febrero y Marzo se organiza el tradicional carnaval, efectúan el baile de los cuchillos, en el que participan grupos de entre 8 y 12 personas, entro los cuales baila una mujer llamada “La Mirinquia”, este baile culmina con el ahorcamiento del capataz.
En los meses de Febrero y Marzo se organiza el tradicional carnaval, efectúan el baile de los cuchillos, en el que participan grupos de entre 8 y 12 personas, entro los cuales baila una mujer llamada “La Mirinquia”, este baile culmina con el ahorcamiento del capataz.
Artesanías:
La talla de los diversos productos de madera son de gran calidad y están considerados como parte de su artesanía, por la elaboración de grabados y muebles.
La talla de los diversos productos de madera son de gran calidad y están considerados como parte de su artesanía, por la elaboración de grabados y muebles.
Lugares culturales:
Parroquia de Santiago Apóstol, Capilla de Guadalupe y Capilla de San Antonio Paduas
Parroquia de Santiago Apóstol, Capilla de Guadalupe y Capilla de San Antonio Paduas
Actividades económicas:
La actividad agrícola es la rama mas importante del municipio de Altzayanca, se cría ganado para el comercio domestico de leche y carne, se han creado e instrumentado programas cuyo objetivo es lograr la reforestación de la zona. Su población se dedica también a la crianza de la carpa barrigona y la carpa espejo.
La actividad agrícola es la rama mas importante del municipio de Altzayanca, se cría ganado para el comercio domestico de leche y carne, se han creado e instrumentado programas cuyo objetivo es lograr la reforestación de la zona. Su población se dedica también a la crianza de la carpa barrigona y la carpa espejo.
Gastronomía:
Destacan los gusanos de maguey, la barbacoa de carnero en mixiote, el pinole blanco cuya preparación especial la preserva celosamente el pueblo, el mole prieto y el chilacayote. Así como una variedad de dulces como la pera, el capulín, tejocotes y además frutas en conserva. La bebida típica es el pulque y sus famosos curados de frutas.
Destacan los gusanos de maguey, la barbacoa de carnero en mixiote, el pinole blanco cuya preparación especial la preserva celosamente el pueblo, el mole prieto y el chilacayote. Así como una variedad de dulces como la pera, el capulín, tejocotes y además frutas en conserva. La bebida típica es el pulque y sus famosos curados de frutas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario